ALMA DE PERRO
¿Sera el alma donde nacen las pasiones o quizá donde desembocan? ¿Habrán en 21 gramos el espacio suficiente para albergar las pasiones que mueven al hombre? ¿Tendrán los animales alma?. Lola fue un eminente doctor que con total conciencia decide partir a la locura, que encuentra en su pasado el sin sabor de lo que no ha pasado y desea encontrar ese sabor en una vida ajena a la que fue su vida; hambre, frío, miedo, necesidad, tristeza, es lo que encuentra al inicio de su viaje, es lo que encuentra al recorrer la tierra, al recorrer su pasado en su conciencia, encuentra también el paraíso en un cigarrillo, encuentra la quietud que no tiene su alma, ve a sus ojos mirar para adentro, descubre a su risa enferma y descubre a su alma postrada en el pecho, quiere aliviarla para aliviarse y comienza en su alma a conversar con su alma, y ésta, juguetona y silenciosa, niña atrapada en un pecho viejo, habla suave, habla danzando, habla con colores, olores, con sabores que encienden a Lola, habla del pasado como si fuera el presente, habla de la vida como quien la vive, da a Lola el perdón que no necesita, da a Lola un paseo por su vida, por la que antaño recorriera su cuerpo, encuentran juntas la alegría que hay también en la tristeza y ríe Lola por vez primera con sus dientes podridos, ríe porque quiere comenzar a vivir, ríe pero la calla el tiempo; el tiempo es un mendigo que no pierde tiempo; el tiempo es la música; la música tocada es tiempo muerto, Lola escuchó a su muerte cuando bailó la vida, Lola comprendió que en la falta del tiempo nace el tiempo y que la vida es corta si se vive rápido, Lola comprendió al final de su canción y se fue silbando con alegría hacia la muerte, a la que contempla como un recién nacido, sin odio y sin remordimiento.
Grupo Artístico
Actuación: Carlos Soto, Julián Rodríguez, Santiago Montoya.
Dirección: Carlos Soto
Musicalización: Teatro Tespys
Luminotecnia: Elkin García
JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA
Valencia España , 28 de junio de 1940. Dramaturgo y director teatral español, es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de escena española. Sanchis Sinisterra es también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral. Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica–, del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchis Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.
PERVERTIMENTO
Dramaturgia de José Sanchis Sinisterra del Teatro Fronterizo de España.
Personajes de teatro atrapados en su mundo metateatral; encerrados en los escenarios, tratan de resolver sus conflictos a través de la palabra; generando situaciones absurdas, donde se debaten entre la realidad, la irrealidad, la-otra-realidad y los submundos en que viven, con la complicidad voyerista del espectador. Es una profunda y cómica reflexión de estos "desamparados" seres, que el actor abandona una vez terminada la función. Es una búsqueda del teatro más allá de la representación y un escudriñar en lo que el espectador jamás palpa.
Actuación: Ángela Valencia, Elkin García, Carlos Soto, Santiago Montoya, Argiro Estrada, Julián Rodríguez.
Iluminación y sonido: Gabriel Álvarez
Dirección: Kamber
Del 22 al 28 de marzo, El Carmen de Viboral se viste de fiesta con la celebración del III Festival de Teatro Carmentea (Red Carmelitana de Teatro). La más variada programación del teatro local, se toma los escenarios del municipio con Teatro de Sala, Narración Oral, Cine, Conversatorios, Clown y lecturas dramáticas.
Los esperamos.
El proyecto de Creación Colectiva El Jardín de las Víboras nace a partir de la investigación sobre la historia local de El Carmen de Viboral, que Teatro Tespys emprendió más decididamente desde el año 2013, aunque ya se había interesado por contar en el escenario reflejos de nuestra historia. Alrededor de 48 obras ha realizado Teatro Tespys en sus 26 años de existencia, de dramaturgia propia y de autores de diversas latitudes. En el año 2003 hubo un intento por contar nuestra cultura ceramista desde el teatro con la propuesta que se llamaría "El Alfarero de los Dioses", y en el 2012, se estaba proyectando "La Retreta", que abrió el espectro hacia la historia, para tratar, desde el escenario, imaginar unas situaciones dramáticas en relación con El Carmen de Viboral y sus acontecimientos; digamos pues que, El Jardín de las Víboras, es el resultado de todo un proceso que se ha venido calando desde hace muchos años en torno a una preocupación por nuestra realidad local que quiere ser contada desde el teatro. Es importante hacer notar que esta puesta en escena, aunque se basó en la investigación de nuestra historia, el resultado no constituye una obra de carácter histórico o documental, es decir, las escenas se realizaron con una gran dosis de imaginación y no son una referencia directa a los hechos históricos, ésto con el fin de poder constituir una obra con elementos artísticos interesantes.
Casi siempre las obras teatrales que ha puesto en escena el grupo, han tenido matices colectivos, pero éste es quizás el primer montaje donde se asumió metodológicamente esta forma de crear, que ha sido implementada y sistematizada por el Teatro La Candelaria y el TEC. Para ello fueron de gran ayuda los textos que ha producido Santiago García con su Teatro La Candelaria de Bogotá y el maestro Gilberto Martínez de la Casa del Teatro de Medellín.
Desde las montañas que rodean a esta patria chica, se pudo ver este hermoso valle que parecía un jardín, y se empezó a descender hasta la quebrada La Cimarronas e iniciar la génesis de ésto que llamamos El Carmen de Viboral. Desde los pobladores indígenas llamados Tahamíes y Quiramas hasta ahora, los carmelitanos han puesto una piedra para llegar a lo que somos y nosotros desde el teatro, desde nuestro saber y búsqueda, también queremos darle un elemento de construcción. Ha sido una gran experiencia desde el teatro y además, un retorno a buscar en nuestras raíces una relación con lo que somos.
(Elkin Argiro Estrada Gómez)
SOBRE LA OBRA Y LA PUESTA EN ESCENA
Preludio para andantes o fuga eterna fue escrita en 1990, en un lenguaje provocativo e incitante, que demanda la participación activa de las capacidades mentales del espectador, refleja una situación muy cercana a la que aún hoy, lamentablemente, ocurre en nuestra querida Colombia. De una manera teatralmente absurda, nos muestra la realidad de una historia, que no por verdadera, deja de ser igualmente absurda.
De forma indirecta, alusiva, sugerida, pero con una tremenda fuerza dramática, la pieza teatral expone, no la violencia que diariamente aparece en la prensa radial, escrita o televisiva, si no las terribles consecuencias que esa violencia produce en los miembros de la sociedad que la sufre. Deja ver como el crimen y el quebrantamiento de las normas de convivencia, no sólo acaban con la vida de personas inocentes, sino que también deforman la existencia de toda la colectividad, llevándola a una situación muy cercana a un estado de guerra, que sin llegar a ser una guerra convencional, desde el punto de vista sicológico y moral, es igualmente traumática.
La puesta en escena se propone exponer, con la misma fuerza que el texto la formula, la necesidad de que las personas que la vean, tomen conciencia sobre lo urgente que es acabar con esa situación que limita la expresión, así como el florecimiento pacíficamente armónico, de la hermosura natural y humana de esta tierra colombiana.
El proyecto de Creación Colectiva El Jardín de las Víboras nace a partir de la investigación sobre la historia local de El Carmen de Viboral, que Teatro Tespys emprendió más decididamente desde el año 2013, aunque ya se había interesado por contar en el escenario reflejos de nuestra historia. Alrededor de 48 obras ha realizado Teatro Tespys en sus 26 años de existencia, de dramaturgia propia y de autores de diversas latitudes. En el año 2003 hubo un intento por contar nuestra cultura ceramista desde el teatro con la propuesta que se llamaría "El Alfarero de los Dioses", y en el 2012, se estaba proyectando "La Retreta", que abrió el espectro hacia la historia, para tratar, desde el escenario, imaginar unas situaciones dramáticas en relación con El Carmen de Viboral y sus acontecimientos; digamos pues que, El Jardín de las Víboras, es el resultado de todo un proceso que se ha venido calando desde hace muchos años en torno a una preocupación por nuestra realidad local que quiere ser contada desde el teatro. Es importante hacer notar que esta puesta en escena, aunque se basó en la investigación de nuestra historia, el resultado no constituye una obra de carácter histórico o documental, es decir, las escenas se realizaron con una gran dosis de imaginación y no son una referencia directa a los hechos históricos, ésto con el fin de poder constituir una obra con elementos artísticos interesantes.
Casi siempre las obras teatrales que ha puesto en escena el grupo, han tenido matices colectivos, pero éste es quizás el primer montaje donde se asumió metodológicamente esta forma de crear, que ha sido implementada y sistematizada por el Teatro La Candelaria y el TEC. Para ello fueron de gran ayuda los textos que ha producido Santiago García con su Teatro La Candelaria de Bogotá y el maestro Gilberto Martínez de la Casa del Teatro de Medellín.
Desde las montañas que rodean a esta patria chica, se pudo ver este hermoso valle que parecía un jardín, y se empezó a descender hasta la quebrada La Cimarronas e iniciar la génesis de ésto que llamamos El Carmen de Viboral. Desde los pobladores indígenas llamados Tahamíes y Quiramas hasta ahora, los carmelitanos han puesto una piedra para llegar a lo que somos y nosotros desde el teatro, desde nuestro saber y búsqueda, también queremos darle un elemento de construcción. Ha sido una gran experiencia desde el teatro y además, un retorno a buscar en nuestras raíces una relación con lo que somos.
(Elkin Argiro Estrada Gómez)
ESTRENO: "EL COMANDANTE MINOTAURO II CORRIDA"
Puesta en escena del Colectivo de teatro Pequeños Farzantes (Grupo de proyección teatral, Escuela de Artes - Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral)
Fecha: Octubre 23 y 24
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Sala de Teatro Tespys
Entrada general: $6.000
TEMPORADA de junio en Sala de Teatro Tespys Las Bodas de Plata de Rafael Arango Villegas Hora: 7:30 p.m. Entrada: $6.000