Conversatorio:
"La ilusión del arte desde la perspectiva del teatro"
por: Amanda Betancur Arango (Lingüista)
Sábado 27 de junio de 2015
3:00 p.m.
Sala de Teatro Tespys.
Entrada Libre.
RESEÑA
“HISTORIAS DE AMOR”
“Historias de Amor”, es una farsa poética de creación colectiva del “Pequeño Teatro de Muñecos”, que nace en el año 2003, donde los personajes visten trajes coloridos, usan maquillaje, nariz y recurren a las herramientas del clown. Allí se plantea como tema central, el amor en diferentes facetas: hacia el oficio, hacia sus pertenencias, hacia sus tradiciones, hacia los niños, hacia la alegría y hacia muchas cosas más...
A un lugar cualquiera, llega un titiritero alegremente vestido, con su hermosa y colorida carreta en la que vive, sueña y a la vez le sirve de teatrino. Por entre el público, inesperadamente, aparece una titiritera con una peculiar forma de vestir y una maleta cargada de títeres, fantasías e ilusiones, quien sin percatarse de la presencia del titiritero, (el cual duerme) comienza a maravillar al público con sus destrezas, lo que hace que éste despierte con los aplausos y le haga saber que ese lugar y esos espectadores le pertenecen a él, iniciándose así una disputa en la cual cada uno intenta ganarse la atención de los presentes, mediante sus brillantes actuaciones y su talento.
Finalmente el titiritero, saca un títere y ella le responde de la misma manera, hecho que los motiva para ponerse de acuerdo y juntos presentar en la carreta Teatrino, una maravillosa “historia de amor”, con personajes de trapo y de cartón.
La pequeña historia que representan dentro del teatrino narra el drama de un hombre totalmente desprovisto de belleza física, quien se enamora de una linda dama a la que le envía cartas con su leal compañero llamado Wonder, cartas llenas de poesía que la llevan a idealizar a aquel desconocido como el más apuesto de los hombres. Al conocerlo frente a frente, sufre una gran decepción aunque finalmente vence la poesía, los lindos sentimientos y la belleza interna de ese paradójico personaje, terminando la historia en una tierna caricia de auténtico amor.
Al finalizar la representación, ella, la titiritera, recoge sus cosas para marcharse, pero él, el titiritero, con mirada enamorada, la convida para que continúen juntos su camino naciendo así otra tierna y conmovedora “historia de amor”.
TocaTimbres es una propuesta musical alegre y pensante, una fusión de sonidos y ritmos caribeños, el rock y el pop, en la que sus cinco integrantes combinan los sonidos eléctricos, electroacústicos, voces, flautas y batería.
TocaTimbres está integrado por Manuel López, cantautor y ex integrante de la agrupación Nuestramérica, el baterista y escritor Carlos González, el flautista y guitarrista, ex integrante del grupo Suramérica Juan José Valencia. Su amistad los llevó a crear canciones con las cuales conformaron un repertorio propio para un proyecto iniciado sin grandes pretensiones, que con el tiempo decidieron llamar TocaTimbres. Luego, se unen Anderson Lennys, guitarrista y cantautor y Jaime Tejada, músico y bajista.
TocaTimbres es un proyecto musical enmarcado en la corriente de las nuevas músicas colombianas o Latin Rock y cuya búsqueda consiste en tocar aquellos corazones que gozan de la música como una forma de sobrevivir a este tiempo y resistir a la intolerancia, aportando al tejido social a través de sus letras, creando sentido de pertenencia, transmitiendo alegría, ofreciendo otras luces y otras opiniones…tocando el timbre de quienes los escuchan.
QUIÉNES SON
Carlos Mario González: Batería y percusión.
Despierta en el barrio Lovaina de Medellín, en el año 69. Estudiante de una inteligencia básica como para amarrarse los zapatos por sí sólo. Derrochó su juventud y sus ahorros en la única costumbre sana posible: la música, que lo llevó a participar en varios proyectos de rock. Ha cultivado la escritura, de la cual se han publicado algunos poemas en revistas literarias. Tiene una par de novelas inéditas y un libro de poesía.
Manuel Eduardo López García: Guitarra y voz.
Vió la luz en Medellín el 13 de julio de 1970. En 1989 se dió cuenta que tocar guitarra atraía a las muchachas y empezó a participar en grupos como Nuestramérica, Grafito, Zenkary, Azar. Manuel López ha editado un demo: “Paisdenadie” (2000) y un cd: “material sensible” (2005), los cuales se regalan con mucha facilidad. Es psicólogo y master en estudios socioespaciales. Es docente universitario y trabaja en corporaciones sociales como coordinador y asesor.
Anderson Lennys: Guitarra y voz.
Oriundo de Maceo, Antioquia, vino al mundo en 1980 y desde joven fue notoria su vocación hacia la música colombiana y la canción social latinoamericana y ha crecido además como cantautor y arreglista con estas fuentes. Lennys se dedica a la música, para aprenderla, enseñarla e interpretarla en corporaciones como Jecano y Canchimalos. Fundador e integrante de la agrupación Metonimia e integrante del colectivo Cantautores Colombia, no está completo si no tiene una guitarra en sus manos.
Juan José Valencia Flautas, percusiones y voz.
Nace por primera vez en 1972, en Medellín, Colombia. Renace como Cantautor, intérprete de instrumentos de viento y de la guitarra. Del 89 hasta el 2006 es flautista del Grupo Suramérica y grabó 13 LP. También hizo parte de la agrupación de rock Azar como vocalista. Algunas veces lutier de sus flautas y sus guitarras; docente con jóvenes y niños en iniciación musical. Trabaja en el 2013 como músico de planta en Dubái e integra a TocaTimbres desde su fundación en 2008.
Jaime H. Tejada: Bajo y voz.
Tomó su primer suspiro en Bello en un diciembre de 1978, donde aún reside; desde niño con una tabla de cama que cargaba y producía “trililís” con su boca simulando tocar una guitarra, se dio cuenta de la pasión por la música. Ingeniero de sistemas especialista en pedagogía en Ambientes Virtuales, pero músico de pasión. Ha sido integrante de la Corporación Canchimalos, de la ciudad de Medellín con la cual ha andado mucha parte de Colombia y otros países como director musical y arreglista de dicha entidad. Ahora con Tocatimbres, asume una nueva etapa en su experiencia y aprendizaje inacabado de la música y el arte.
Bátigui es un grupo de música instrumental colombiana que se ha propuesto hallar el punto de encuentro entre las imágenes que evocan las palabras y los olores, los colores y el sentir que evocan los sonidos. Conformado por jóvenes que encuentran en la música una oportunidad para existir en el etéreo mundo de las “cosas”.
Son ya cuatro años en los que se han recorrido los caminos de Colombia a través de la música, paso a paso, entre pasillos y bambucos, guabinas y torbellinos, palabras e imágenes que solo son posibles gracias al trabajo arduo y dedicado de personas que aman la música tanto como a su país.
Se busca mostrar al pueblo el legado de nuestras tradiciones, los quehaceres olvidados, el palpitar de nuestro ser inmerso en una caja de resonancia que cuenta de nuestros más profundos deseos y de una historia de contrastes que se mueve entre alegrías y profundas tristezas. Además acercar a las nuevas generaciones a estos sonidos que cada vez están siendo más olvidados.
Bátigui desea contar a través de la música y las palabras aquellas historias que han quedado olvidadas o que han muerto entre los labios de los abuelos. Queremos entonces con este trabajo reforzar la memoria y derribar algunos bloques de la gigante muralla que día a día se construye en pro del olvido. Hacer sentir con música y palabras el color de las montañas, el olor de las flores, los caminos y el sonido del viento entre maizales y cafetales.
Teatro de títeres Orandantes presenta en el marco de la III Titerefiesta, "El Cabaret de Braulio"
Braulio, presentador de un espectáculo musical, se verá en graves aprietos al desaparecer de su teatro todos los instrumentos musicales. Su amigo Charly, un payaso que quiere debutar en el cabaret, asegura que el culpable de la desaparición y posterior huida de los artistas invitados es el fantasma del señor Agustín, el antiguo conserje del teatro, que está obsesionado con sabotear el espectáculo. Ya apunto de cancelar la función, Charly se da cuenta que el fantasma lo único que quiere es cantar, ya que en vida nunca pudo hacerlo y llega a un acuerdo con éste; lo dejan cantar y así su asunto pendiente queda resuelto. El fantasma de Agustín se va del teatro satisfecho. Braulio y Charly pueden terminar la función con éxito.
Esta es una obra divertida, llena de música, baile, humor y destreza.
(Duración de la obra: 50 minutos)
Andrés Gómez contaba con 13 años de edad cuando una guitarra llegó a sus manos y con el paso de los años, lo que era pasatiempo se convirtió en su principal forma de vida. Formó parte de la banda de rock Niebla de Opio y se echó a la carretera a recorrer las regiones de su tierra natal. En sus influencias se citan Andrés Calamaro y Gustavo Cerati. Muy joven, experimentó el cambio de país, a los 17 años se marchó de Colombia con el propósito de retar al destino y encontrar oídos que escucharan sus creaciones. "Soy un bohemio de calor latino, deseo que los sueños nunca mueran, que las alas que se quiebren puedan volver a volar y las palabras del corazón sean dichas a tiempo, por eso uso la música para expresarme", señala el músico colombiano. *Sucerkia en entrevista para www.noticiaspv.com. (Artículo completo en: http://www.noticiaspv.com/andres-sucerkia-se-presenta-en-los-arcos-del-malecon/)
Festival Internacional de Títeres La fanfarria, homenaje a los títeres colombianos. Abril 10 al 30 de 2015
YARUMO es un grupo de el Carmen de Viboral que se reúne desde finales del año 2013, en una tertulia para alimentar un sonido mestizo, que pueda contener matices del rock en español con reminiscencias folclóricas, influenciándose además de la música colombiana de la región andina y algunos ritmos latinos como la salsa, la bossa nova y el reggae.
Yarumo expone desde lo musical y lo lírico, un espíritu sencillo, desnudo y cotidiano, abierto hacia la experimentación de sonidos.
El grupo cuenta con un repertorio musical propio "AMORES ETERNOS", que expresa y contiene aquella fuerza amorosa de los hombres, recreando un universo en el que se atisba la pasión ardiente de los amantes, sus utopías, su soledad liviana y sabia, su temblorosa e inminente partida. Entre todo ello, una metamorfosis de este ímpetu amoroso y su cercanía y relación con elementos simbólicos de la naturaleza y esenciales a la vida: el río, la lluvia, la tierra, los árboles, la serpiente, el mar, el sol.
Yarumo es un canto desde la fantasía y el sueño encontrados en el canto.
Kelaia se conformó a mediados del año 2009 por un grupo de amigos inquietos por la música, en proceso de formación. En sus inicios como un pasatiempo, integrada por Juan José (Vocalista), Juan David (batería), Mario Alejandro (Guitarrista) y Jose Daniel (bajista). Después de Un tiempo, impulsados por la acogida y los buenos resultados obtenidos luego de sus primeros Conciertos, a la agrupación llegan nuevos músicos, con el fin de enriquecer a la banda musicalmente y hacer de ella un proyecto más serio y profesional. Recibe este nombre por su significado: Kelaia: Voz con fuerza Nuestra música busca comunicar a través de sus líricas mensajes conscientes para el alma y un ritmo para Alegrar Corazones.
PROPUESTA MUSICAL
Ésta, parte de la fusión de nuestra herencia musical con el reggae, usándola como medio para expresar nuestro sentir y vivir. Buscamos que las personas que nos escuchan pasen por sensaciones sonoras que van desde ritmos bailables y pegajosos, hasta atmósferas y ambientes introspectivos . Nuestra lirica expresa nuestras vivencias y experiencias, es una protesta y un canto de conciencia, basadas en el amor, el equilibrio y la Revolución del pensamiento.